Powered By Blogger

lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Es más que evidente que el aprendizaje no se puede evaluar y medir a partir de unas simples preguntas de cualquier contenido debido a la complejidad que encierra dicho proceso; si bien, pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas nos hace iletrados en ese sentido; hoy sabemos (debido a la especialidad) que los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje. La información (datos) que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, por lo general es no apreciada hasta que esta nos muestra utilidad en la solución de problemas cotidianos. En este proceso educativo entendemos como competencia, a una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos- enmarcada en principios valorales, que generan evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a distintos contextos apoyadas en el conocimiento situacional (holístico, contextual y correccional), identificados a través de evidencias transformadas en realidad.En la competencia podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional).
Es importante percibir la educación como un todo considerando los cuatro pilares de Delors, Jacques: “Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser;” y en base a ello generar instrumentos de evaluación que nos permitan conocer los avances que los alumnos han logrado en su proceso de aprendizaje. Actualmente ya existen muchos de esos instrumentos como lo son las rúbricas de evaluación, las listas de cotejo y la denominada evaluación continúa.

Concepciones de Aprendizaje

Es más que evidente que el aprendizaje basado en competencias está fundamentado en muchas de las teorías y/o modelos que han surgido a lo largo de la historia con el fin de explicar el ¿cómo? y el ¿Por qué? se aprende. Desde mi perspectiva particular estas son las propuestas que más inciden en el modelo de competencias:
De la teoría socio-constructivista, se puede tomar la propuesta de la importancia de la interacción social, la cual nos manifiesta que aprender es una experiencia social, debido a que la interacción entre alumnos y maestros permite al joven explicar, argumentar, tener respeto por la diversidad de ideas, etc. Todo lo anterior forma parte de las diversas competencias que el alumno de hoy debe tener.
De la teoría del aprendizaje significativo, tomamos la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos: el aprendizaje por competencias nos encamina a no llevar a cabo un aprendizaje memorístico, cosa que el aprendizaje significativo también recomienda y para ello toma en cuenta los aprendizajes previos a fin de insertar nuevos.
Del constructivismo rescatamos la propuesta de la construcción del propio conocimiento; una de las premisas del aprendizaje por competencias es el hecho de que el alumno debe ser responsable de su aprendizaje, ya que está demostrado a lo largo de los años que solo aquellos alumnos que se comprometen con su educación, logran resultados satisfactorios, no importando a veces que el docente no esté preparado para enseñar.
De la teoría psicología cognotivista podemos tomar el hecho de que el aprendizaje es un proceso activo; esto es: el cerebro es un procesador paralelo que trabaja con múltiples estímulos (fisiológicos y emociones) que depende de condiciones internas tales como la motivación, captación, comprensión, etc. Y de condiciones externas (circunstancias que rodean las actividades didácticas). El aprendizaje por competencias utiliza esta teoría para desarrollar las actividades de aprendizaje de las secuencias didácticas a fin de mejorar y reforzar la labor docente. También se puede rescatar la propuesta: funcionalidad de los aprendizajes, la cual busca que lo que se enseñe sea de interés y útil para el alumno.
Del aprendizaje por descubrimiento, tomaríamos las propuestas: práctica de la inducción, yendo de lo concreto a lo abstracto y experimentación directa, la cual consiste en la aplicación de conocimientos a diversas situaciones reales. La enseñanza por competencias pretende educar para la vida, esto es, todo lo que se aprenda debe aplicarse a problemas cotidianos.
De las teorías del procesamiento de la información destacamos la captación y filtro de la información, la enseñanza por competencias nos indica que todo conocimiento debe ser obtenido en el interactuar con el medio, es decir de la información que se obtiene a partir de sensaciones y percepciones obtenidas de la vida diaria, lo mismo nos indica la propuesta señalada.
De la perspectiva conductista rescatamos la enseñanza programada, si bien la enseñanza por competencias es una enseñanza flexible y alejada del conductismo, si se parte de una programación estructurada y secuenciada de contenidos que precisa en primera instancia de un condicionamiento y de un refuerzo de conocimientos.

lunes, 10 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Mis estudios; medio superior, superior y de maestría siempre han estado ligados a la Química ya que, estudie bachillerato con especialidad en técnico laboratorista, posteriormente licenciatura en Ingeniería Química y por ultimo maestría en ciencias en Ingeniería Química.

Me inicie como docente cuando interrumpí mis estudios superiores (debido a pleitos con los maestros que me daban clase en la licenciatura) a la edad de 20 años en un colegio particular impartiendo clases de Química y Fisicoquímica, dada la reputación que en aquel entonces tenía la institución donde estudiaba (ITD) se me ofreció la oportunidad de laborar en el colegio.Ahi dure aproximadamente un año y medio; y posteriormente decidí incursionar en la industria trabajando en diversas compañías todas vinculadas a la Química, paralelo a ello impartía clases de defensa personal como hobby, creo que eso fue lo que me inclino hacia la docencia ya que, me sentía como pez en el agua.

Después de 5 años de ausencia y de una serie de vicisitudes que no vienen al caso retome los estudios de licenciatura y dado que ya no me era posible tener un trabajo “formal”, realice una serie de interinatos en el CCH en Física y Matemáticas pero, nunca busque quedarme sino tener una fuente de ingresos para mis gastos. Cuando termine la licenciatura, inmediatamente me inscribí en la maestría y parte de mi labor en ella era dar pasantías a compañeros que necesitaban asesoría.

Después de egresar de maestría se me brindo la oportunidad de realizar una residencia en la Universidad Estatal de Oregón (OSU) en los USA en donde realice un prototipo de un cromatógrafo, ya de regreso a Durango me brindan la oportunidad de iniciar un proyecto muy ambicioso, la creación de una universidad en donde se me da cabida en el área de ingeniería Mecánica, diseñando los planes de estudio y dando clases de tronco común y de la especialidad, aunque acepte por un año en realidad termine quedándome 10, hasta que considere que ya estaba bien posicionada la carrera. Al termino de ello me involucre en asesoría de negocios en el área de Diseño de Planta y Producción, sin embargo la docencia me perseguía ya que varios años después la SEP (unidad de formación continua) me llama a colaborar con ellos en diplomados de reflexión y tendencias juveniles a nivel secundaria, luego de algunos años se me ofrecieron algunas horas como docente en la secundaria, labor que compaginaba con mi trabajo principal(asesor de plan de negocios de la incubadora de empresas de la UJED).

Apenas cumplí un año en el sistema medio superior, la entrada al sistema fue debido a la jubilación de una hermana que se desempeñaba como jefe de control escolar.

En más de una ocasión me han realizado la misma pregunta que ahora la especialización me realiza, la respuesta a dicha cuestión es; soy un privilegiado ya que estoy laborando en algo que me gusta, se que implica una responsabilidad muy grande el estar ayudando a que los jóvenes adquieran una formación que el día de mañana les Dara la oportunidad de triunfar o fracasar en su vida profesional.

De igual forma personalmente me brinda una gran satisfacción cuando algún alumno mucho tiempo después de haber compartido conmigo las aulas triunfa y lo saluda a uno con mucho gusto y se pone a su disposición.

Para mí; el mayor logro como docente es que los alumnos a los cuales les impartí clases logren las metas que se proponen en la vida pero, principalmente cuando los veo que han continuado sus estudios y que lo poco o mucho que yo les di como docente les haya sido de ayuda; la convivencia diaria también es motivo de satisfacción sobre todo cuando el alumno se acerca por un consejo o palabra de aliento. Por otro lado los motivos de insatisfacción son varios pero, los principales serian: ver como un alumno con potencial sea apático y no le interese la escuela, cuando realizo una planeación y esta no se logra concretar porque los alumnos no dejan, la apatía de los alumnos, la burocracia del sistema que privilegia cantidad y o calidad.

Mi aventura de ser docente

Un día normal de trabajo consiste en llegar al salón de clases, saludar y socializar un poco con los alumnos para posteriormente pedir tareas, revisarlas y aclarar dudas en caso de que existan.

Si las dudas que plantean los alumnos son muchas e indican que el tema tratado no fue comprendido, se realiza una recapitulación y se hace énfasis en lo que se falló a fin de subsanar los huecos existentes en el alumno respecto del tema. En el caso de que no se amerite toda una sesión para aclarar las dudas, se toman unos minutos para su aclaración y se encargan más ejercicios a fin de reforzar lo aprendido. Posteriormente se continúa con lo que se tenía programado para esa sesión, ya sea un nuevo tema o la continuación del anterior. La manera de introducirlos al tema varía en función de la clase o asignatura que se esté impartiendo, en algunos casos se empieza con una lluvia de ideas del tema con su respectiva socialización para, en base a los conceptos que el alumnado tiene introducirlos al tema en otros casos doy la explicación del tema, se pregunta si tienen dudas y se realiza un ejercicio con lo visto para posteriormente afianzar o complementar la explicación con una serie de ejercicios o actividades de investigación.

Cabe aclarar que normalmente yo pido dos sesiones seguidas de la materia pues en mi caso muy particular existe un mayor rendimiento de los alumnos así como un mejor avance en los contenidos programáticos. Si por diferentes causas no puedo terminar lo planeado para esa clase dejo tarea de investigación y lectura a fin de que la siguiente clase los alumnos ya sepan de lo que va a tratar el tema y sea más fácil abordarlo. Lo que yo busco en mis clases es que el alumno comprenda y aplique lo que se le está explicando, de igual manera buscar que el alumno sea reflexivo y entienda que el maestro es únicamente un orientador y facilitador de su formación académica pero, que depende única y exclusivamente de él; la construcción de su conocimiento.

De igual manera cabe mencionar que en lo particular yo, si altero a veces un poco los contenidos en aras de que el alumno que no trae los conocimientos previos a la materia que en ese momento imparto los adquiera y pueda al menos entender y aprobar la materia aun y cuando muchas veces no alcance a ver todo el contenido.

Particularmente creo que si soy bastante exigente en cuanto a la formación que pretendo que los alumnos adquieran ya que, yo si cuento mucho la ortografía, la manera en que presentan un trabajo, su actitud y comportamiento en clase, así como los demás parámetros que exige cada asignatura.

los saberes de mis estudiantes

1.- Lo que nuestros estudiantes saben en Internet

La gran mayoría de los estudiantes a los cuales les imparto clase y a otros que les cuestione (que anteriormente les había impartido clases) manejan el internet principalmente como medio de interacción social; siendo el Messenger el principal medio, después el Facebook, MySpace, Twitter y el correo electrónico.

Cuando se trata de recabar información normalmente lo hacen de las primeras páginas que les proporcionan los buscadores, siendo la principal la Wikipedia; normalmente no les interesa que tan completa o incompleta este la información presentada sino que, únicamente hable de lo que andan buscando.

Respecto a la interacción social, esta es muy diversa y variada, yendo desde conocer e interactuar con nuevos amigos hasta emitir críticas y comentarios en blog de música, aficiones etc. Son expertos en descargar música y videos y, en algunos casos (aquellos alumnos que sienten pasión por la informática) buscan herramientas que les haga más completa y/o atractiva su paso por el internet, descargando actualizaciones, software libre o códigos para software protegidos, y todo aquello que este de boga en ese momento en el medio informático.

2.- ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Ser menos docente “de pizarrón” y aprovechar las tendencias que nos brinda la educación actual, como el trabajar en las Web quest, los proyectos colaborativos, aprovechar los programas existentes de colaboración entre instituciones educativas para el intercambio de ideas con diversos estudiantes de diversos estados o países, aprovechar el internet para accesar a diferentes bibliotecas y museos, etc.

3.- ¿Quién va a enseñar a quien y que le enseñara? ¿Dónde lo harán?

Realmente tanto el alumno como el docente enseñaran, los primeros porque están más familiarizados con el internet y lo utilizan mejor que el docente, en la mayoría de los casos; y el docente, habrá de utilizar esos recursos para encaminarlos a situaciones de aprendizaje significativo, para ello habrá de poner en práctica su conocimiento de la asignatura pero ahora en otro contexto.

La estrategia sugerida por los estudiantes va un poco dirigida, dado que ya se trabajaba así: normalmente cuando iniciamos un tema, se le pide al alumno que investigue de él tanto en libro como en el internet, si es en este último se le pide el link de donde bajo la información. Dicha información es cotejada con el link para saber si resumió o únicamente copio información. Tanto las presentaciones como las tareas encargadas se envían por medio de email.

Basado en lo anterior, los alumnos sugieren se les den algunos link donde puedan consultar información y problemas resueltos de los temas vistos en clase independientemente de la retroalimentación que se da después de cada tema.

También sugieren el uso de algunos manipulativos que les hagan más amenos ciertos temas (actualmente lo estamos haciendo en algunos temas, sobre todo en física).

Lo cierto es que se requiere de muchas ganas y mucho trabajo ya que, hay que lidiar con muchos imponderables, tales como que no todos los alumnos cuentan con una computadora o el acceso a internet, que los salones no tienen la infraestructura adecuada para dar la clase como se quisiera.

El lugar donde lo harán puede ser muy variado desde un cibercafé hasta el salón de clases o en los pasillos de la escuela.